domingo, 26 de marzo de 2017

Relatos Cruzados

¿Se deben cumplir con ciertos roles por el hecho de ser mujer? ¿Hay cosas prohibidas dependiendo del color de tu piel? ¿Existen acciones posibles y no posibles por el hecho de ser quién eres? ¿Hay manera de revertir lo naturalizado? ¿Cómo luchar contra lo institucionalizado?



"Relatos cruzados", en uno de los contextos más hostiles en cuanto a la discriminación racial en Estados Unidos,  cuenta las historias de unas mujeres y su resistencia frente al poder dominante. ¿Cómo dialogarían los autores vistos con éstas narrativas? Esto es lo que intentaremos averiguar a través de la guía a desarrollar. 





jueves, 23 de marzo de 2017

Conceptos Básicos Institucionalización

Les dejo un mapa conceptual de algunos conceptos básicos.*











La imagen aquí se ve demasiado chiquita, por tanto si oprimen en el hiper-vínculo o en la misma imagen, podrán verla más claramente.

¿Is this real life?

¿Qué tan real es la realidad?

¿Podemos hablar de una "realidad objetiva"?

Las premisas de las que parten Berger y Luckmann en su texto "La sociedad como realidad objetiva", sugieren que el hombre es un producto social, y además de construir su propia naturaleza, se construye a  sí mismo.  La existencia humana se desarrolla gracia a un orden, y a una estabilidad. Para ellos la sociedad es una realidad objetiva.

Para ser una realidad objetiva debe haber algún mecanismo de cooperación y orden social que haga que el comportamiento de ciertos individuos se normalice.  Esto s hace a través de normas, creencias,roles y pautas que además de ser creadas, son transmitidas y legitimadas en el proceso de Institucionalización.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de Institucionalización?



Esto es lo que explican Berger y Luckman en la "Construcción Social de la Realidad".

     BERGER Peter, LUCKMANN Thomas. Construcción social de la realidadAmorrortu editores. Buenos Aires, 1994
ERGER Peter, LUCKMANN
Thomas
.
Construcción social de la realidad
.
Amorrortu editores. Buenos Aires, 1994

sábado, 4 de marzo de 2017

Juan, los piercings, los derechos y la libertad.

El caso de *Juan es uno de los tantos que se presentan a diario en los colegios y
representa a los estudiantes inconformes con la restricción del uso de piercings, aretes y
cabello largo, accesorios y estilos que actualmente están marcando la identidad de los 
jóvenes.

Juan se sintió muy atraído por la moda del piercing. Con el permiso de sus padres él 
decidió perforarse en la ceja. Sin embargo al llegar al colegio, lo primero que recibió fue un 
llamado de atención por parte de las directivas de la institución.

La justificación dada al joven era que en el reglamento escolar estaba prohibido el uso de 
este tipo accesorios y que, por ende, no podía iniciar clases si no se quitaba el piercing de 
la ceja. Ante esta amenaza, Juan por defender su derecho a la libre personalidad y a la 
educación, interpuso una tutela.

Ahora, 
1.Argumentos a favor de Juan y sus padres
2.Argumentos a favor del Colegio
3.Que diría Erich Fromm al respecto?